viernes, 29 de octubre de 2010

Concepto y definición de grupo.

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.
PRACTICA 22: Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores”
 
Objetivos: Que los participantes:
Identifiquen las redes comunicativas que hay entre grupos y las conductas que asumen sus protagonistas.
Conocer cuáles son las condiciones para que un rumor prenda y afecte a una comunidad a través de los grupos que ahí participan.
Lleguen a identificar las redes que se narran dentro del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” del escritor Gabriel García Márquez, donde se verá cómo va creciendo un rumor.
Ubicar los intereses que se marcan entre los personajes y que permiten que se realicen sus decisiones de lo que va a pasar en la comunidad que se narra.
Reconocer dentro del cuento que los grupos familiares juegan un papel relevante en una sociedad. Que la sociedad muestra cómo se va trasformando la información.

Descripción de los objetivos:
Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población?
Posteriormente seleccionarás los principales pasajes del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de García Márquez, para encontrar sus posibles indicios que hay entre los distintos momentos que se presenta el manejo de los mensajes.
Que reconozcan cuándo se presenta el rumor y cuando el caos, y dónde está el origen del rumor y cuando debió haberse controlado la información o si se dio de manera natural dentro del cuento.
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el rumor y cuándo el efecto de las relaciones que se dan entre los distintos personajes y demás sujetos y el ambiente en que se da. Habremos de recurrir a las explicaciones del rumor, al considerar que un presentimiento se transforma en una situación compleja que aparece como impredecible y falsamente posible, cuando en la realidad se presenta regularmente.
También, posteriormente por equipo, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
Al término del ejercicio, por equipos los participantes entregarán sus resultados al instructor y describirán en plenaria lo que encontraron, junto con sus conclusiones.

Recursos materiales a utilizar:
Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente.

Duración:
60 minutos

Algo muy grave va a suceder en este pueblo
[Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez.

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.(desde aqui empieza la curiosidad por saber que es lo que va  a pasar y de aqui surge el rumor)
 
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.(aquí entra el rumor  de nuevo como pretexto de un error y entra de nuevo la incertidumbre por saber si eso era lo que iba a pasar o será otra cosa más grave; desde aqui empieza a correr el rumor)
 
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.(aquí ya empieza a sembar incertidumbre en su hio y en las personas que lo escuchen haciendo dudar a los demás)
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras.(aqui el rumor ya esta fuera de control y todos esperan que pase algo en el pueblo nadie va  estar tranquilo hasta que se cumpla lo que se dijo, este es el comienzo del caos)
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre.(aqui es el momento en el que ya todos estan preocupados, todos ya estan en espera del acontecimiento)

Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
(los habitantes del pueblo estan creando más caos pensando que las cosas comunes tienen algo malo, por que la gente ya esta traumada y necesita satisfacer esa incertidunbre que tiene para estar tranquila)
- Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
- Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: 'Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos'. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: 'Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa', y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: '¿Vistes mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?'.
(bueno pues en esta última parte llega el verdadero caos, entonces lo que empezo por un rumor se convierte en una realidad, pero no por que la señora lo haya presentido, sino que ella lo creo sin saberlo) 

Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

PRACTICA 21: Concepto de grupo. “El grupo y yo”

Objetivos: Que los participantes:
Visualicen las reacciones que se tienen cuando una persona se presenta ante un grupo.

Analicen la forma en que los jefes o líderes de grupo toman decisiones para motivar a los miembros de los grupos.
Propiciar la interacción sobre la mejor forma en que se deben aplicar los estímulos hacia el trabajo.
Descripción de los objetivos:
De la "Escala de Poder" que viene en la parte de abajo se les solicita que en forma individual contesten bajo las siguientes preguntas:
a) Debe responderse lo más sinceramente posible.
b) Se deben anotar estrategias diferentes en cada renglón y para cada tipo de interacción.
c) Olvidar respuestas particulares y anotar conductas más frecuentes.
Ya después, en el salón de clases, se formarán grupos de cuatro personas y se les solicitará, intercambien información, exponiendo razones y solicitando comentarios sobre las estrategias a que el consenso del grupo haya llegado. Para reportar en hoja de rotafolio o cartulina, se hace una comparación con marcos teóricos, en plenaria. Se obtienen conclusiones.
Actividades: Instrucciones específicas:
Se pide a cada participante responda el cuestionario en forma clara, sincera y espontánea, expresando sus vivencias, sentimientos y actitudes.

Recursos materiales a utilizar:
Un salón iluminado y amplio para que el grupo trabaje con eficiencia.

Cuestionarios para los participantes que vienen en esta práctica virtual.
Pizarrón o Cartulinas y papel Hojas de papel y lápices.
Duración:
15 minutos para contestar el cuestionario "Escala de Poder".

20 minutos para el análisis en grupos.
30 minutos para la discusión plenaria.
Total: 65 minutos.
Tamaño del grupo: Ilimitado.
Disposición del grupo:
Primera etapa: Los participantes trabajaran en lo Individual.

Segunda etapa: en equipos de cuatro personas.
Tercera etapa: plenaria.
Desarrollo:
Se procederá a contestar el cuestionario.

Se discuten los resultados entre el grupo.

CUESTIONARIO: "Escala de Poder".
1. ¿Cómo sientes al grupo?
Creo que el grupo ha tomado más confianza, con el tiempo hemos aprendido a convivir más, tal vez no tanto como se esperaba pero poco a poco hemos encontrado más confiaza para platicar entre todos y no solo en los pequeños grupos que siempre están formados en un solo lugar.

2. ¿Qué esperas del grupo?
Espero que tengamos más comunicación entre todos y que podamos expresarnos de una manera libre, expresando lo que pensamos y sentimos sin que nos de pena y que podamos opinar sobre lo que se dice en el grupo.

3. ¿Qué espera el grupo de ti?
Pues pienso que esperan que coopere más en la clase y que comparta lo que yo se, que aporte cosas benéficas para todos y que exprese mis ideas, para así ampliar nuestra visión.

4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
Con ganas de hablar o comentar algo pero la mayoría de las veces me que do callada por que siento que mis argumentos no están bien planteados y que no soy muy buena para expresar mis ideas.

5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.
Me desespero y pienso que ya se caye por que me molesta que alguien este hablando solo, sin escuchar a los demás, a parte de que la mayoría de las veces esas personas repiten lo mismo todo el tiempo y no saben expresar una idea clara.

6 ¿Cómo sientes al líder?
Pues al líder del grupo, que creo que es Itzel, la verdad no he escuchado nada de ella y me gustaría más que participara y estuviera al tato de lo que ocurre alrededor del grupo.

7. Me siento bien cuando el líder... tiene interés sobre lo que pasa en el grupo y cuando pide opiniones para llegar a una acuerdo.

8. Me siento mal cuando el líder...no actúa como tal,y no toma este papel, además de que me molesta cuando los lideres quieren tomar desiciones solos sin consultar al grupo.

9. Me acerco al grupo cuando... hay algo que compartir, me gusta participar, aunque tal vez no lo haga de la mejor manera.

10. Me aparto del grupo, cuando... hay cosas que no me interesan o cuando siento que no pertenezco a él.

11. En un grupo siento mucho miedo de…. no hacer las cosas bien y no poder cumplir mis objetivos o dañar el progreso de los demás.

12. Dentro del grupo repruebo... que halla criticas destructivas, o intolerancia ante los comentarios o ideas de los integrantes.

13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo... trato de ayudarlo cuando me lo piden, o si no lo voy a ayudar trato de no causarle más problemas.

14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona... capaz de participar y aportar cosas buenas para el buen funcionamiento del grupo, me gusta compartir mis habilidades.

15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo... lo que pienso sin tener miedo del que dirán y que me apoyen para poder alcanzar objetivos comunes, que nos sirvan a todos.

16. Quisiera que el grupo no fuera tan... callado y seco, aparte de que siento que todavía no hay ninguna interacción más cercana que al incio del curso, solo que tal vez hay un poco mas de conversación.

17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
si, creo que tal vez no siempre lo hago de manera muy abierta, pero nunca me he quedado con mis ideas.

18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten? 
Pues no todos, pero creo que todos tratamos de hacer lo mejor para que los demás sepan lo que pensamos, aunque hay personas que de plano prefieren no hablar por que no se sienten a gusto haciéndolo.

19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría... que todos nos comunicamos mejor, que intercambiáramos ideas, que no nos sentemos siempre en el mismo lugar y no quitemos los prejuicios que tenemos de los demás para poder ser mas productivos en todos los aspectos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

PRACTICA NUMERO 20: ACTITUDES Y PREJUICIOS EN LA VIDA COTIDIANA

Actitudes y prejuicios en la vida cotidiana.

Del tema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, Fidelidad.



PRÁCTICA 20: Actitudes y prejuicios.
Objetivos: Que los participantes:
Comprendan la importancia de los juicios y prejuicios humanos que surgen a partir de la propia concepción que se tiene del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad.
Identifiquen los juicios y prejuicios a partir de la propia propaganda que se difunde por los medios de comunicación masiva y que nos afecta e impacta muchas de nuestras conductas.
Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.

Descripción de los objetivos:
En la guía de nuestras cualidades y características que manejamos como emisores y receptores sobresale la posición o actitud que tomamos del otro pues existen actuaciones que enturbian los prejuicios y juicios que aplicamos a los demás, lo que nos significa que si hacen juicios sobre una persona sólo por cómo se viste, por su nombre, por algún detalle de su vida, los tonos de cómo habla, su aspecto o porque sencillamente se parece a alguien que nos causó algún disgusto en nuestra existencia.
Se trata de reflexionar del hecho que ahora resulta que a cualquier pobre, cualquier estudiante que viste de camiseta, cualquier escritor, automáticamente se les considera partidarios de una causa política, y por el contrario, a cualquier persona vestida de traje, a cualquiera que compra en un centro comercial o a cualquiera que se persigna se les considera partidarios de la reacción política.
En México, por ejemplo, la policía detiene a cualquier joven como si por el hecho de serlo fuera por definición drogadicto o delincuente. A quien tiene piel blanca se le considera rico y por lo tanto malo, pues ambas clasificaciones van juntas en nuestro país, como si siempre el dinero fuera mal habido y como si alguien moreno no pudiera tenerlo.
Quienes estudian el funcionamiento del cerebro humano dicen que nuestra manera de aprender es por contigüidad e identidad, pues tenemos necesidad de colocar lo que vemos, escuchamos y sentimos, dentro de nuestros paradigmas, de lo que ya conocemos. De lo contrario viviríamos en la incertidumbre que produce angustia. Y todo esto no depende para nada de que los demás lo digan, sino de cómo se ven o dónde están las personas, sus objetos y prejuicios.

Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaria.

Recursos materiales a utilizar:
Aparato de televisión. Reproductor de DVD y disco de la serie mencionada.
Blogspot de cada participante.

CAPITULO: Sin condiciones, salvedades ni cigarrillos

REUNION DE AMIGAS:
En casi todo el capitulo se pudo apreciar como un grupo de amigas se juntaban o se reunían en un restaurante que al parecer era caro, en donde pedían café y contaban partes de su día, como por ejemplo como le había ido con su pareja, en donde había estado, que novedoso hay en su día, con quien o a quien le gustaba etc. creo que ese aspecto demuestra a los estados en donde hay según hay mujeres bellas con mucho dinero que nos le preocupa nada solo conquistar chicos.


DEPORTE:
Creo que en este capitulo se ve la afición del basquetbol en Estados unidos deporte que es mas conocí ahí que el futbol, inclusive se observo que había un concurso que el que encestara a cierta distancia ganaría mucho dinero, creo que si hubiera un concurso parecido aquí en México tendría que basarse en el Futbol Soccer.








RELACIONES SEXUALES:
Creo que muchas mujeres creen en el Mito de que los hombres tienen el Pene grande e inclusive se observo en el video que las chicas comentaban acerca de esta persona negra y solo lo relacionaban en que lo tenia grande y que era sensacional en la cama.

DISCRIMINACION:
Se observo una discriminación racial por parte de la hermana del Shibon, ya que esta atacaba a Samanta diciéndole que se le alejara de su hermano solo por su color de piel blanca. Esto causo una ligera pelea y Shibon se puso entre la espada y la pared escoger a una chica que le gustaba o a su hermana lo cual termino diciendo por su hermana justificándose que porque era de su raza que era de su sangre.

LA CITA PERFECTA:
En el video nos mostro como según debería de ser una noche perfecta que seria la de salir, conoceré, charlar y cuando la pareja llega al departamento del otro despedirse con un beso y según con eso sabrás si es bueno o malo en sus demás actitudes cosas que no son ciertas.

HABITOS:
Los estereotipos del capitulo nos muestra que muchas personas podemos cambiar por otras solamente porque a las otras les molestan ciertas actitudes, como paso que la chika decide dejar de fumar porque a Iron no le gusta el olor de este.

RELACION GAY:
Se muestra que los gays en Estados unidos son tolerados y no solo eso sino que se comportan como niños o mas bien dicho niñas pequeñas coleccionado cosas como artículos de las mismas.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Mide tus habilidades

Actividades del tema. Habilidades de la comunicaciónTema: Elementos básicos del proceso de la comunicación.Objetivos:
Los participantes, por medio de una prueba psicológica, conocerán sus habilidades comunicativas.
Evaluará cada uno de los miembros del grupo sus aptitudes que tienen para comunicarse, consigo mismo y con los demás.

Descripción de los objetivos:
Cada uno de los alumnos(as) recibirá un cuestionario; después de leer las instrucciones, lo contestará.
Después de que responda los cinco apartados que contiene la prueba, el participante se autocalificará, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
Al finalizar el ejercicio los participantes imprimirán sus resultados y en el salón de clases compararán sus resultados con los demás participantes, primero por equipo y después con todo el grupo.

Actividades:
El cuestionario sobre las aptitudes para la comunicación se encuentra más adelante.
El cuestionario tiene cinco apartados de 10 preguntas con sus respectivas opciones cada una: Hablar, escuchar, escribir, leer y retener.
Cada uno de los participantes, antes de resolver su prueba, lo leerá en forma individual.
Al terminar de contestar su cuestionario, cada uno de los participantes tendrá los elementos que le permitan evaluar sus habilidades o aptitudes.
Material a utilizar. Lápices o plumas. Cartulina y plumón donde se anoten los resultados establecidos por cada uno de los integrantes del grupo.

Sugerencias para el coordinador:
Se recomienda que todos los participantes tengan su propio cuestionario y que lo resuelvan en forma individual.
Que encuentren sus respuestas de acuerdo al número de aciertos en cada una de las tres columnas de respuestas.
Se pide a los participantes que evalúen sus propios resultados de manera positiva.
Que comparen sus resultados con los demás compañeros(as) para que tengan otros referentes que les permitan conocer algunas posibles interpretaciones del porqué tenemos esas habilidades y no otras.
Al finalizar la práctica los integrantes del grupo evaluarán la actividad en grupo.
Cuestionario
Mide tus aptitudes para la comunicación.

Instrucciones: ¿Tiene usted dotes naturales para comunicarse con sus semejantes? Este cuestionario de 50 preguntas le permitirá responden algunas de esas interrogantes a los diferentes campos de su comunicación. No contiene respuestas “buenas” o “malas”. Permite simplemente conocerse por la propia persona para examinar cómo están sus habilidades. Probablemente constatará que no son ni perfectas ni lamentables. En algunos aspectos se encontrará más satisfecho que en otros.
Este cuestionario le puede permitir medir más objetivamente sus aptitudes para la comunicación: cada pregunta tiene tres respuestas posibles, A, B, C. Lleve los cuadros con sus selecciones, pues es usted quien más se conoce así mismo.

Hablar A B C

1. Llega su voz a mucha distancia � A. fácilmente 
2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras  �B. rara vez  
3. Se ríen sus amigos de sus gestos �A. demasiado
4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida �A. inmediata
5. Al dar un informe exacto prefiere darlo  �C. de viva voz
6. Entre los que le rodean se dice que usted es �A. un buen invitado
7. Cuando le intimida un grupo de gente C. hace lo mejor que puede
8. Cuando se siente angustiado, prefiere  �B. hablar con alguien  
9. Se siente más en forma  � B. rodeado de muchas personas simpáticas  
10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general �A. sí mucho
Escuchar A . B. C .
1. Tiene problemas de audición �A. ninguno 
2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora  C. no es necesario
3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a  �C. intervenir en la primera pausa
4. Cuando usted escucha, su atención es �A. buena 
5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones �A. usted se interesa
6. Cuando asiste a una conferencia  � C. a veces
7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente �B. lo más a sonreír
8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende � A. a exponerle rápidamente su punto de vista 
9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha. �A. largo rato
10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama  � B. de estar siempre disponible para sus interlocutores

Escribir A B C
1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir � A. mediana 
2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo  �lo hice C. durante algunos meses y luego lo dejé.
3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es  C. de más de una página
4. Tiene fama de redactar de un modo C. muy agrada- ble de leer
5. Sus frases son con frecuencia C. de longitud media
6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted �A. tras muchas dudas 
7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito,A. hace borradores 
8. Responder a las cartas privadas es para usted  �A. un agradable entretenimiento
9. Cuando coge la pluma piensa primero  � C. en lo que le interesa decir
10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría �A. halagado 

Leer A B C
1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están extremadamente � B. poco fatigados 
2. Se hace examinar su vista por un oculista  �C. lo hice una vez
3. Lee usted diariamente  � B. un periódico 
4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto  � B. raramente 
5. Con qué frecuencia lee obras de ficción � �B. alrededor de una por mes 
6. Con qué frecuencia lee usted obras de información �

A. uno por año a lo sumo 
7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo  � B. en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer .
8. Su biblioteca contiene  � C. muchas obras de información cuidadosamente anotadas.
9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario �C. sí, a veces
10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por  � B. una emisión de TV

Retener A B C
1. Tenía en clase fama de distraído  �C. no demasiado
2. Está siempre descontento de su memoria   �C. no, es satisfactoria
3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo � B. con bastante frecuencia
4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor  �B. si es importante pienso siempre en ello
5. Le parece provechoso asistir a una conferencia  � B. sí, es un modo muy vivo de aprender 
6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente �C. tal vez sea provechoso
7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura �C. sí la recuerdo
8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre  � C. depende
9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto  � A. sí, me da una visión más objetiva de la cuestión
10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia  �B. sí, a veces me pasa 

El siguiente cuadro le permitirá distribuir sus respuestas en tres columnas. La de la izquierda es la columna optimista, la del centro la columna media, la de la derecha la pesimista. Al trazar un círculo sobre la letra de la respuesta que se ha dado a cada pregunta, tendrá usted círculos alternativamente en una u otra de las tres columnas. Mire en qué columna es donde más círculos tiene. Ello dependerá probablemente del campo de comunicación considerado. Tendrá más círculos en la columna optimista para los campos de la comunicación correspondiente a sus gustos y aptitudes. Examine también el total general.
• ¿Es muy abundante a la izquierda? Quiere decir que le gusta comunicarse con sus semejantes.
• ¿Lo es a la derecha? Su temperamento debe de ser bastante introvertido; tiene que hacer mayores esfuerzos para establecer contacto con los demás.
• ¿Es la columna central la que más respuestas cuenta? Es equilibrado y progresará fácilmente con un poco de entrenamiento, en las diferentes técnicas de la comunicación.
Si las tres columnas tienen un número aproximadamente igual de círculos, quiere decir que tiene usted tendencias a reprocharse algunas debilidades, sin embargo se compensan con las buenas aptitudes en otros campos.
Después de que se haya juzgado según el total general, haga idéntico examen de conciencia revisando por separado cada campo de la comunicación. Tome la decisión de entrenarse para progresar en aquellos en los que se siente optimista porque le gustan. Pero no por ello descuide aquellos otros en los que está menos satisfecho. Tome conciencia de sus lagunas y decida taparlas con un entrenamiento más serio donde se sienta menos dotado. Todo lo que se hace con profundidad se va haciendo atrayente a medida que se conoce mejor. De este modo, enriquecerá usted mucho su personalidad y tendrá la buena estrella de su parte. Porque el saber comunicarse bien con los demás constituye uno de los triunfos más serios para tener éxito tanto en la vida familiar como en la vida profesional.

mis resultados  tienen un número aproximadamente igual de círculos, quiere decir que tengo  tendencias a reprocharme algunas debilidades, sin embargo las compenso con las buenas aptitudes en otros campos.

domingo, 17 de octubre de 2010

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 18: línea de la vida. Comunicación interpersonal


Objetivos: Que los participantes:
Logren la aceptación interpersonal entre los demás integrantes del grupo.
Permitan romper la tensión que se dan en las relaciones interpersonales.
Lograr una sensibilización y autoanálisis de cada uno de los integrantes del grupo.
Permitan que cada uno de los demás participantes hablen de su vida personal.

Descripción de los objetivos:
Cuando trasladamos nuestros patrones negativos de expresión, cambiamos la energía negativa de las estructuras reprimidas del inconsciente por energías positivas que comienzan a beneficiarnos. Cambiando la aptitud mental que nos perjudica frente a la vida. Sabiendo que nosotros no somos los hechos que nos suceden sino como actuamos frente a esos hechos. Cada paso es una oportunidad de aprendizaje y puede mejorar nuestro entorno material.
El cambio no es mágico, es un trabajo que debemos realizar consigo mismo, no es fácil pero se logra. Toda persona tiene básicamente en su interior lo que precisa para poder cambiar sus estructuras negativas. Todo lo que uno realmente quiera cambiar o corregir lo puede hacer. No hay absolutamente nada, nada en la vida que no cambie.

Actividades: Instrucciones específicas:
Los participantes deben dibujar o construir los puntos más importantes de su vida, sobre su pasado, presente y futuro. Los dibujos y collages pueden ser de cualquier tipo (realistas, simbólicos, surrealistas, etc.). El dibujo o collages debe hablar por sí mismo.
Todos los participantes lograrán su comunicación interpersonal, por lo que les pido mezclarse con los demás integrantes de su grupo, revisando sus trabajos y haciendo sus comentarios en cada uno de los blogs que revisen, mínimo de diez.

Desarrollo:
Cada persona debe mostrar el dibujo en su blog, comentarlo y explicarlo. Debe haber libertad de preguntas y respuestas.
En el salón de clases, posteriormente la mayoría de los participantes comentarán en general las impresiones y logras de su reflexión.

Recursos materiales a utilizar:
Imágenes de la Internet y realizar su collage. 

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Identificación de los Elementos del Proceso de la Comunicación.

INDICACIÓN: Tú ya debes de conocer todos los conceptos que se manejan en la explicación de los elementos del proceso de la comunicación humana con sus respectivas explicaciones, Para ello debes de responder con el concepto que corresponde a cada una de las afirmaciones.

1. El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos.

A----------------- B= X


2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama: Emisor

3. la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:
Receptor

4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama:
Mensaje


5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama:
Canal

6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de:
Ruido

7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:
Contextos social

8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de:
Respuesta

9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos:
Comunicación interpersonal


10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de:
Emisor

11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro: Marco de referencia

12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:
Actitud 

13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar:
Persuasión

14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:
Signo
 
 

15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina:
Empatía

16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de:
Marco de referencia-contexto

17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un:
Marco de referencia parecido

18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:
Selección

19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos:
Bytes

20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes:
Signos visuales

21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama:
Byte

22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas:
Pragmática, semántica y tilologia.


23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:
visuales y auditivos
 

 
24. La comunicación es el acto y el producto es la: Información

25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de:
Código

26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana:
representativos y presenciales

27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de:
Medios de comunicación

28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación:
Los Órganos humanos.

29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal:
Táctil

30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal:
Auditivo

31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:
Canales técnicos

32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama:
Diacrónicos

33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de:
Sincrónicos

34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama:
alteraciones de manera ajena (Ruido)
 
 

35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicación:
Fiel (buena)

36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes:
No verbales

37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de:
Contexto social

38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras:
Monocronico y Policronico

39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de:
Experiencia vicaria

40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos:
Respuesta

41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:
Comunicación intrapersonal

42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto:
Boomerang
 
 

43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto:
Modelos
44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento.
Marco de referencia- experiencias 
45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos. Distorsión